top of page
  • Writer's pictureFrancesc Martínez-Olmo

Apuntes sobre el impacto social de la investigación

Hoy he asistido a una formación del Institut de Desenvolupament Professional de la Universitat de Barcelona (IDP-UB) sobre qué es necesario poner en el apartado de impacto social de los proyectos de investigación, y me ha parecido muy interesante desde el punto de vista axiológico.

A raíz de las intervenciones de la Dra. Montse Cruz (EIT Health), la Dra. Marta Soler (UB) y el Dr. Josep Perelló (UB), considero fundamentales algunas ideas:


  • Si alguien nos financia la investigación es lógico que pida un retorno de su inversión.

  • Para definir cuál será el impacto en un proyecto de investigación es necesario hablar con todos los agentes implicados.

  • Entre los agentes implicados podemos pensar en la siguiente cadena de valor:

Usuarios – Financiadores – Proveedores – Distribuidores – Productores – Políticos

  • Debemos esforzarnos por involucrar a ayuntamientos, centros educativos, museos, etc. a quien pueda interesar nuestro proyecto.

  • Quizás seamos muy buenos en la disciplina de nuestra investigación, pero si no tenemos una buena red de agentes implicados no tendrá salida.

  • Hay que pensar en grupos interdisciplinares.

  • Deberíamos involucrar a la ciudadanía en todas las fases de la investigación (definición, diseño, recogida de datos –para transcribir, hacer fotos, aportar datos...–, interpretación de resultados y propuestas de acción)

  • Para medir el impacto social es necesario encontrar indicadores. En un proyecto tampoco hay que concretar mucho los detalles, pero sí debemos preocuparnos de que los indicadores sean medibles y no cuesten de medir.

  • Es necesario que diferenciamos entre

    1. Impacto científico (que vendría a ser como la difusión de los resultados)

    2. Impacto político (transferencia)

    3. Impacto social (evidencia de los beneficios que ha creado la transferencia)

Todo esto me ha hecho recordar una intervención que hizo ya hace años la Dra. Ma. Teresa Anguera (2010) en la Escuela de Verano de Doctorado de la Facultad de Pedagogía, donde ya insistió en la responsabilidad social de la investigación así como la importancia de la transferencia de los resultados de la misma a la sociedad, animando a la construcción social de una comunidad investigadora que continúe trabajando para repercutir socialmente los resultados de sus investigaciones.


Bibliografía

Anguera-Argilaga, M. T. (2010). La función social de la investigación. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.1344/reire2010.3.1311


Hourneaux Junior, F., & Sandes-Guimarães, L. V. de. (2020). Research impact - How to evaluate it? Editorial impact series Part 2. RAUSP Management Journal, 55(4), 427-433. https://doi.org/10.1108/RAUSP-10-2020-227


Irwin, A. (1995). Citizen Science: A Study of People, Expertise and Sustainable Development. Routledge.


Perelló, J., Bonhoure, I., Cigarini, A., & Vicens, J. (2019). Ciència ciutadana a les biblioteques: Observa, analitza, crea i participa. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3540829


Vohland, K., Land-Zandstra, A., Ceccaroni, L., Lemmens, R., Perelló, J., Ponti, M., Samson, R., & Wagenknecht, K. (Eds.). (2021). The Science of Citizen Science. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4 (accessible, Open Access)




13 views0 comments
bottom of page